Las naranjas causan un conflicto entre España y Sudáfrica
Nuestro país no acepta la entrada de esta fruta procedente de África al
detectar la presencia de un hongo. Sudáfrica no entiende esa represalia,
y la achaca a intereses comerciales en favor de los agricultores
españoles.
España se niega a recibir naranjas procedentes de Sudáfrica por la presencia de un hongo llamado punto negro. Todo apunta a que esta noticia será bien recibida por parte de los
agricultores españoles,
que tendrán más posibilidades de vender sus productos. En estos
momentos el 40% de las naranjas que entran en Europa proceden del país
africano, por lo que se le puede abrir una nueva puerta a los españoles
que trabajan en los cítricos.
La
enfermedad del punto negro afecta a algunos productos sudafricanos
y se aprecia a siemple vista con unas manchas en la cáscara de las
naranjas. El año pasado ya tuvieron que frenar las exportaciones después
de que las autoridades europeas encontrasen 16 envíos con la fruta en
mal estado por la presencia del hongo.
Desde la
Asociación de Productores de Cítricos de Sudáfrica (CGA)
enviaron a un representante para conocer los métodos utilizados en
España para revisar el estado de la mercancia, pero al parecer se les
negó el acceso, como señala el responsable de CGA, Justin Chadwick. En
otros países como Alemania o Países Bajos se le pusieron las cosas más
fáciles, pero el Ministerio de Agricultura español no respondió a las
llamadas ni a los correos electrónicos, señala.
La Unión Europea ya había advertido en 2013 que
tomaría una serie de medidas contra las naranjas de Sudáfrica
en el caso de que encontrasen más de cinco cargamentos con el punto
negro en la misma temporada de exportación. En el país africano
entienden la preocupación que existe en torno al hongo, pero creen que
los impedimentos que se les ponen para exportar los cítricos a Europa
tienen otras causas que "están vinculadas a intereses comerciales",
aseguró el ministro de Comercio e Industria, Ro Davies.
Sudáfrica es el tercer país que más naranjas exporta por detrás de España y Egipto, dando empleo a unas 60.000 personas.
El año pasado movieron por todo el mundo 115 millones de cajas de 15 kilos,
y todo ello pese al bloqueo de la UE en septiembre debido a la
presencia del hongo. La mayoría de los pedidos que reciben de los países
europeos corresponden a las regiones del norte, donde no existen las
plantaciones de naranjas.
Fuente